Nuestra tienda utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y le recomendamos que acepte su uso para disfrutar al máximo de su navegación.
Tetera japonesa ROJI de hierro fundido negro, modelo Bandai-Itome 0.7lt....
Reproducción de impresión de Kawase Hasui, tarde de primavera en el...
Dúo de botes de té japonés azul cubiertos con papel washi, AOI, 200 g
Té verde japonés en polvo cosechado...
Takahashi Hiroaki conocido como Shotei (高橋 弘明, 1871-1945) fue un pintor japonés nacido en el barrio de Asakusa de To...
Takahashi Hiroaki conocido como Shotei (高橋 弘明, 1871-1945) fue un pintor japonés nacido en el barrio de Asakusa de Tokio como Matsumoto Katsutaro y adoptado a los 9 años por la familia Takahashi, cuyo apellido adoptó.
Su tío Matsumoto Fuko le formó en la pintura tradicional Nihonga desde los 9 años haciéndole copiar obras antiguas. Se dice que su go (nombre artístico) "Shotei" procede de su tío, ya que el nombre "Matsumoto" comienza con un carácter que se lee "sho" o "Matsu".
La historia de Takahashi está inextricablemente ligada a la de Watanabe Shozaburo, el creador del estilo Shin-Hanga. Watanabe, el editor de grabados más famoso del siglo XX, nunca salió de Japón, pero fue capaz de crear las imágenes que atraerían a los entusiastas europeos y estadounidenses, imágenes que ofrecían una visión romántica de un Japón que había dejado de existir a finales del periodo Edo. Los dibujos de Takahashi fueron la punta de lanza de su producción. Watanabe le contrató en 1907 y le hizo realizar, bajo su supervisión, los primeros dibujos emblemáticos del estilo Shin-Hanga. Takahashi adoptó entonces el nombre de "Shotei" y se especializó en dibujos de paisajes. Turistas y coleccionistas extranjeros nostálgicos del "viejo Japón" se enamoraron enseguida de los grabados firmados con su nombre.
A partir de 1921, empezó a utilizar el go de "Hiroaki" y "Komei", mientras que siguió usando el sello "Shotei" durante la década de 1930, pues este nombre ya era muy conocido en el extranjero. Antes del terremoto de Kanto de 1923, Shotei dibujó 500 grabados para Watanabe, de los cuales sólo 11 son oban. Las demás impresiones van desde el tamaño chuban hasta formatos muy pequeños. La tienda y el estudio de Watanabe quedaron totalmente destruidos por el fuego tras el terremoto. El editor y sus artistas tuvieron que empezar de cero. Después de 1923, Shôtei dibujó 250 grabados. Algunas eran reproducciones de aquellas cuyas planchas grabadas se habían quemado en el incendio y que el editor había impreso en colores más vivos, adaptándolas así al gusto de los aficionados.
Al parecer, Watanabe dejó en la sombra a Takahashi, confinándolo a una producción más comercial y, por tanto, menos innovadora, mientras impulsaba a Kawase Hasui, Shiro Kasamatsu, Itō Shinsui, Natori Shunsen, Koson Ohara y todos aquellos que se convirtieron en las estrellas del Shin-Hanga. La razón de esta diferencia de trato puede tener su origen en el hecho de que Watanabe, como hombre de negocios muy astuto, practicaba una forma de especialización. El papel de Takahashi habría consistido en alimentar el catálogo de la editorial con una producción de calidad más acorde con los gustos del mercado, a fin de conseguir las subvenciones necesarias para contratar a los artesanos que la casa necesitaba de forma permanente para satisfacer la demanda. Takahashi aceptó este papel presumiblemente sin rechistar, ya que su larguísima colaboración sugiere que fue mutuamente satisfactoria.
También parece que Hiroaki fue el artista que mejor soportó el dirigismo de Watanabe. Los artistas realizaban pinturas que los artesanos convertían en grabados bajo el control del propio Watanabe. No todos podían aceptar la rigidez con la que el editor dirigía su trabajo. Algunos, como Hiroshi Yoshida y Hashiguchi Goyo, pronto dejaron de colaborar con él o empezaron a trabajar en paralelo con otros editores menos intervencionistas.
Sin embargo, Takahashi también trabajó con otros editores, presumiblemente para escapar durante un tiempo de la rigidez y las limitaciones que le imponía Watanabe. Parece que tenía más libertad creativa con Fusui Gabo, para quien dibujaba grabados de mayor tamaño, oban entre ellos, que los formatos en los que Watanabe le había especializado. Además, en Fusui también actuó como editor de reproducciones de Ukiyo-e. En la década de 1930 también realizó 200 grabados para Shobido Tanaka, incluidos 12 mitsugiri-ban (18 × 39,5 cm) y unos 180 grabados más pequeños. Se ha dicho que Watanabe no dio a Takahashi la misma oportunidad de desarrollar su talento que a otros artistas porque él gravitaba naturalmente hacia un estilo de creación "anticuado". Viendo los 29 oban que hizo para Watanabe hacia el final de su colaboración y los 23 dibujados para Fusui Gabo, esta suposición no se verifica.
Takahashi deja así una cantidad limitada de oban, pero sus numerosos mitsugiri-ban y chuban, llamados "comerciales", constituyen un rico legado. De hecho, era famoso en Japón y otro tanto en el extranjero.
No se conocen con exactitud la fecha ni las circunstancias de su muerte. Según algunas fuentes, fue una de las víctimas de la bomba atómica en Hiroshima mientras se alojaba con su hija, que vivía en esa ciudad. Lo más probable, según sus registros familiares, es que muriera el 11 de febrero de 1945 de neumonía (fuente wikidépia).